Preguntas 2do parcial
"A través de la actividad de (1), localizamos un (2) en el código que fue identificado a través de la ejecución de casos de prueba, que evidenciaron (3) en el software. Para su identificación, se utilizó una técnica del tipo (4), ya que solo se consideró la especificación del módulo a verificar."
A través de la actividad de "debugging", localizamos un "defecto" en el código que fue identificado a través de la ejecución de casos de prueba que evidenciaron "fallas" en el software . Para su identificación, se utilizó una técnica del tipo "caja negra" (o "basada en la especificación"), ya que solo se consideró la especificación del módulo a verificar.
“Como residente de Montevideo quiero solicitar el servicio de recolección de residuos grandes para no dejar el residuo en la calle sin avisar y evitar posibles multas y para que no me ocupe lugar en mi casa.”_
Criterio de aceptación: Dado que el usuario completa los datos para solicitar el servicio y no se tiene conexión con el sistema de la Intendencia de Montevideo, o no se tiene internet, o bien no hay disponibilidad en la Intendencia para la fecha seleccionada, cuando selecciona la funcionalidad correspondiente a visualizar disponibilidad, entonces se muestra un mensaje de error indicando el problema.
Contexto: El usuario se encuentra en la visualización del formulario y el sistema no tiene conexión con la IM
Evento/Acción del usuario: El usuario selecciona una fecha y presiona el botón “Ver Disponibilidad”
Resultado esperado: El sistema despliega un mensaje de error indicando que no hay conexión con el sistema de la IM, que intente de nuevo más tarde.
Contexto: El usuario se encuentra en la visualización del formulario y el teléfono no cuenta con conexión a internet
Evento/Acción del usuario: El usuario selecciona una fecha y presiona el botón “Ver Disponibilidad”
Resultado esperado: El sistema despliega un mensaje de error indicando que el teléfono no tiene conexión a internet.
Contexto: El usuario se encuentra en la visualización del formulario y el sistema de la IM no tiene disponibilidad.
Evento/Acción del usuario: El usuario selecciona una fecha y presiona el botón “Ver Disponibilidad”
Resultado esperado: El sistema despliega un mensaje de error indicando que para la fecha seleccionada la IM no tiene disponibilidad, que intente con otra fecha.
Contexto: El usuario se encuentra en la visualización del formulario, cuenta con conexión a internet y al sistema de la IM
Evento/Acción del usuario: El usuario selecciona una fecha y presiona el botón “Ver Disponibilidad”, elige un horario de los ofrecidos por la IM y confirma la solicitud
Resultado esperado: El sistema confirma a la IM una fecha y horario de recolección de residuos para la dirección del usuario y le muestra al usuario un aviso de confirmación de la solicitud de recolección de residuos con el día y hora seleccionados.
4. La técnica de valores límites se puede usar al momento de definir los casos de prueba de los escenarios de prueba identificados (sin importar con qué técnica), de forma tal que pruebe los límites de las condiciones que configuran el escenario.
La opción 1 es incorrecta porque el testing exploratorio se basa en explorar el software y sus funcionalidades, sin importar cómo éstas están implementadas.
La opción 2 es incorrecta ya que TDD es una técnica de desarrollo de software, no de verificación.
La opción 3 es incorrecta ya que la generación de CP a partir de CU se basa en la especificación del software y no en cómo este está construido.
Solo las opciones I, III y V son correctas.
La opción 2 es incorrecta porque las pruebas de regresión pueden ser en cualquier nivel (integración, de sistema, etc) y no solamente unitario.
La opción 4 es incorrecta porque su objetivo es probar la nueva versión del software, por más que lo que se está probando sean funcionalidades existentes en versiones anteriores (justamente su objetivo es verificar que lo que antes funcionaba no se haya roto).
3. Viabilizan ciertas pruebas de piezas de software.
1. Una ventaja si aplico la estrategia bottom up es que no tendré stubs.
4. Incorpora actividades de Verificación y Validación desde el inicio del proceso de desarrollo.
3. Son pruebas que se ejecutan cuando el software cambia.
1. ... si se basa en las especificaciones, tiende a cometer los mismos errores que el programador.”
2. ... es en donde se intenta comprobar que el sistema cumple con los requisitos especificados.”
La empresa ACME Ltda se dedica al desarrollo de software y cuenta con varios equipos de desarrollo (quienes ejecutan proyectos para sus clientes) y un equipo de mantenimiento de software (quien realiza la evolución y corrección de errores de los productos que se generaron en los proyectos una vez estos son liberados a producción).
Últimamente ACME ha detectado que, por más que siempre logra entregar proyectos exitosamente a sus clientes, al poco tiempo de transferirlo a su equipo de mantenimiento, los tiempos de respuesta ante incidentes y solicitudes son excesivamente altos.
ACME lo contrata a Ud. como consultor para diagnosticar la situación. Al entrevistarse con el equipo de mantenimiento, Ud. identifica que su principal reclamo es que no suelen recibir la transferencia adecuada por parte de los equipos de desarrollo.
Mencionar 3 aspectos que entienda relevantes comprobar de la transferencia (artefactos o evidencia de actividades realizadas) para aceptar o descartar este comentario.
1. Análisis de impacto: se evalúa costo e impacto del cambio como insumo para tomar la decisión de su implementación
La opción 2 es incorrecta porque la fase de “Planificación de la versión” tiene entre sus actividades el diseño y ejecución de casos de prueba.
La opción 3 es incorrecta porque los cambios urgentes, si bien puede seguir otro proceso diferente a los cambios no urgentes, esto no implica que “no siguen un proceso de evolución de software”
La opción 4 es incorrecta porque “Validación de largo plazo” no es una etapa ni actividad del proceso de evolución. Tampoco es correcto indicar que se debe garantizar una solución que dure al menos 6 meses.
2. Perfectivo, adaptativo, correctivo
“Retroactivo” y “asertivo” no son tipos de mantenimiento tal como se presentó en el curso.
2. Esta afirmación es verdadera. Entre otras actividades puede considerar mejorar su estructura o reducir su complejidad.
Sobre "3", la recomendación indicada no es correcta, la buena práctica indica que los procesos de refactorización eviten incorporar nuevas funcionalidades.
1. … necesarias para comenzar el uso del software luego de construido y probado.
La opción 1 es correcta porque concuerda con la definición vista en el curso.
La opción 2 es incorrecta porque la verificación no es parte de las actividades incluidas en la liberación.
La opción 3 es incorrecta porque la metodología utilizada no tiene por qué influir en las etapas de liberación. Bajo cualquier tipo de metodología, si el proyecto y/o usuarios lo requieren, es posible realizar tareas de entrenamiento y apoyo en el uso.
La opción 4 es incorrecta porque una estrategia “Big bang”, si bien puede permitir un mejor “time to market” del producto completo (lo que no implica que sea “mas eficiente”), suele introducir riesgos adicionales.
2. Este modelo de evolución del software es aplicable cuando la misma empresa es responsable del software a lo largo de su vida..
3. Procesamiento en paralelo y estrategias híbridas.
4. Para que el programa sea más legible se recomienda que el mismo grupo de ítems aparezca en varios lugares del código.
2. (1) y en el caso de un cambio urgente lo más común es que el proceso no pase por todas las etapas de ingeniería de software.
Dada la siguiente gráfica de valor ganado y costo actual y un
¿Cuál es la situación del proyecto en la semana 3 y en la semana 5 respecto al costo y a la planificación? Justifique.
CPI (Cost performance index) = VG/CA
SPI (Schedule performance index) = VG/VP
Por la gráfica, el valor ganado (VG) es igual al costo actual (CA) (
Dado que no tenemos datos sobre el valor planificado (VP) o SPI para esta semana, no se puede concluir que sucede con la planificación.
Por la gráfica, en la semana 5 el valor ganado (VG) es menor al costo actual (CA), por lo tanto el
Dado que el
¿Cuáles afirmaciones son correctas?
Las afirmaciones 3 y 4 son correctas.
La opción 1 es incorrecta porque al finalizar el día 1 el equipo tiene 4 puntos (finalizó la historia 1 y 10), no se contabilizan puntos de historias no terminadas.
La opción 2 es incorrecta. Por ejemplo: el equipo se da cuenta que alguna historia que tenía como finalizada realmente no lo está.
La opción 3 es correcta porque es la suma de los puntos de las historias del sprint.
La opción 4 es correcta porque podría ocurrir que según el burndown chart haya un atraso y lo que sucede es que, por ejemplo, hay historias en proceso que no se cerraron aún (como se muestra en la tabla).
¿Cuáles afirmaciones son correctas?
Las afirmaciones I y II son correctas.
La opción (III) es incorrecta porque con la estrategia propuesta no se está evitando el riesgo.
La opción (IV) es incorrecta y el ejemplo es la opción II.
La opción (V) es incorrecta porque, dada la realidad planteada, es un riesgo negativo.
¿Cuáles afirmaciones son correctas?
Las afirmaciones I, y III son correctas.
La opción (I) es correcta porque la holgura del camino crítico siempre es 0
La opción (II) es incorrecta porque existen 2 caminos críticos: B, D y F; C y F.
La opción (III) es correcta.
La opción (IV) es incorrecta porque esa actividad forma parte del camino crítico.
La opción (V) es incorrecta porque la técnica de crashing sirve para acortar el cronograma (ej: horas extras, más recursos...) pero en actividades del camino crítico (A no pertenece al camino crítico).
4. Ninguna de las anteriores es correcta.
La opción 1 es incorrecta porque, por ejemplo puede pasar que el equipo nunca llegue a la etapa de desempeño.
La opción 3 es incorrecta porque un equipo puede estar en una etapa de desempeño y por algún motivo un integrante clave del equipo se va, luego de esto puede pasar que el equipo vuelva a la etapa de normalización.
La opción 2 es incorrecta porque puede pasar que si entra otra persona al equipo, haya un periodo de adaptación y el equipo vuelve a la etapa de turbulencia.
1. Debe identificar todos los entregables de un proyecto e incluir todo el trabajo necesario para alcanzar esos entregables.
La opción 2 es incorrecta porque es una descomposición jerárquica del alcance total del trabajo.
La opción 3 es incorrecta porque el WBS NO está basada en dependencias de secuencia o tiempo entre sus componentes.
La opción 4 es incorrecta porque se completa cuando se cubre el total de paquetes de trabajo para el nivel de abstracción elegido. Además, no deben existir nodos con un solo hijo.
2. 37
2. Uno de los objetivos del product owner en el proceso de estimación es aclarar dudas que surjan de las historias de usuario.
2, 3, 4 y 5 son correctas
1. El proyecto está yendo más rápido que lo planificado.
Porque SPI > 1.
No es la 2 porque con este SPI, el valor ganado a la semana 20 sería 28.800 usd (casi pero no llega).
->
Los puntos pendientes aún por concretar (para dibujar la gráfica de burn-down) al finalizar el día 4 son:
1. 23
Contamos puntos de historias sin terminar:
3+5+2+5+5+3=23
4. Puede no ser posible acortar la duración del proyecto mediante la técnica de fast tracking si hay dependencias «duras» que, debido a su naturaleza, no se pueden violar.
2. (1) pero no resuelve el problema.
Solo (3) y (5) son correctas.
2. Para cada cambio se debe analizar el costo y los beneficios, e identificar los componentes que serán modificados. En particular, los cambios urgentes requieren un proceso muy ágil.
La opción 1 es incorrecta porque el proceso no puede ser genérico, porque depende de la realidad del proyecto, producto y tipo de cambio (por ejemplo, deben existir reglas específicas para los cambios urgentes).
La opción 3 es incorrecta porque, por ejemplo, cuando no es un software a medida para un cliente no corresponde.
La opción 4 es incorrecta porque incluso dentro de un esquema de desarrollo ágil debe existir un proceso que garantice que exista una priorización que incluya una mirada de más alto nivel o del negocio.
En un proyecto crítico para una organización se pone mucho énfasis en mantener una adecuada gestión de la configuración, en particular…
4. en lo que refiere al control de versiones, realizando el seguimiento de las diferentes versiones de los componentes del sistema y, entre otros, teniendo un registro del histórico de cambios.
La opción 1 es incorrecta porque en sistemas grandes este proceso puede llevar mucho tiempo.
La opción 2 es incorrecta porque las actividades no corresponden a la gestión de la configuración.
La opción 3 es incorrecta porque el control de cambios entre versiones, corresponde a la gestión de versiones y no al armado del sistema.
los usuarios deben copiar en su espacio de trabajo cada uno de los componentes que quieren modificar.
un cambio durante el desarrollo sobre un artefacto que ya está en línea base
2. Debe ir evolucionando conforme a los procedimientos de gestión de la configuración definido.